Mujeres que cocinan ideas Fabricio Portelli 21/05/2025 Gastronomía, Tips 19 En una jornada inspiradora que se llevó a cabo en el MALBA, Chefas presentó “Mujeres que cocinan ideas”, un encuentro que reunió a destacadas referentes del ámbito gastronómico, turístico y agropecuario. Un espacio de reflexión, inspiración y conexión para visibilizar el talento, las historias y los aportes de mujeres que transforman realidades y dejan un legado. En las últimas décadas la gastronomía adquirió un papel central en el desarrollo cultural, económico y turístico de las regiones. En este proceso de evolución las mujeres desempeñaron un rol decisivo, su participación resultó clave en la preservación de las tradiciones culinarias, la innovación y la promoción de prácticas sostenibles en toda la cadena, desde la producción de los alimentos, hasta la cocina y el turismo, sin dejar de lado su responsabilidad en la transmisión de tradiciones, identidad y cultura en el ámbito doméstico. El encuentro contó con la participación de 12 disertantes en distintos paneles cuyo eje transversal fue el “Fuego Sagrado”. De allí se desprendieron 4 temáticas: La Creación, El Negocio, La Tribu y El Legado. La conducción estuvo a cargo de Mercedes Soriano, Periodista y redactora en Foodit, plataforma gastronómica del diario La Nación; y sumó a destacadas moderadoras de la agenda culinaria y empresaria. El Fuego Sagrado El primer panel giró en torno a la creación y esa fuerza impulsora de nuevos horizontes. Moderado por Julieta Aguerregaray, Periodista mendocina especializada en gastronomía y conductora del podcast `Sobre la mesa`, fue un espacio donde se compartieron ideas que nacieron entre ingredientes y se convirtieron en proyectos sostenibles. Como el de Angie Ferrazzini, Fundadora de Sabe la Tierra y miembro de la Red Internacional Ashoka, quien contó que su iniciativa le llevó bastante tiempo y se cocinó a fuego lento. “Es importante el período de incubación para la creación de algo nuevo y entusiasmar a otros para que crean en vos”. Sabe la Tierra es una iniciativa que impulsa mercados de productores locales, promoviendo el consumo consciente y la alimentación saludable. “La alimentación genuina también necesita de una conversación”, concluyó Angie. Por su parte, Paula Méndez Carreras, Chef y pionera en la cocina de las flores, compartió emocionada su historia, “no hubiera podido hacer Corazonada en ningún lugar que no fuera San Antonio de Areco”. Su restaurante fusiona ingredientes frescos y sabores autóctonos para crear platos con identidad argentina, en un ambiente acogedor y sustentable. “Pensaba qué quería transmitir con este espacio, y ahí me vinieron las flores a la cabeza, tenía mucha fe de que estaba en el camino correcto. Como todo proceso, hubo mucha intuición, mucho amor y también muchos errores”. Luego fue el turno de Rosario Costa Bourdieu, Desarrolladora de la Expo Queso en Lincoln y fundadora de Rocheese Experience. “Sentía que había que darle un crecimiento turístico a Lincoln, y así fue surgiendo la idea. Estaba convencida de que había que llevar a la gente donde nace el producto. También estuvo de acuerdo con Angie en que es clave “generar una conversación para introducir al consumidor al mundo del queso”. Rosario alentó a los asistentes a confiar en sus ideas, “animarse, prestarle atención a la intuición, conectarse y vincularse, dar y recibir”. En el segundo panel, el foco estuvo puesto en el negocio y cómo lograr que una visión se materialice. En este espacio, moderado por Daniela Dini, Periodista, coach y consultora en comunicación especializada en medios digitales, se compartieron casos donde la creatividad y la pasión se condimentaron con visión estratégica, innovación y capacidad transformadora. Así lo relataba Josie Bridge, Socia fundadora de EAT Catering y EAT Box, “pude dedicarme a lo que me encanta: la gastronomía, la hospitalidad y el agasajo. Los desafíos son diarios y es importante armar equipo para poder afrontarlos”. Así le sucedió en la pandemia, cuando por el confinamiento dejaron de realizarse eventos. “Tuvimos que reinventarnos y así surgió EAT BOX para llevar la experiencia de los eventos al hogar. Desarrollamos de cero el packaging, la tienda nube y la propuesta de valor con platos que combinan tradición y creatividad”. En tanto, Carolina Fuller, Jefa de Turismo en la Bodega Catena Zapata, explicó que el suyo “fue un camino de mucha paciencia, de aprender y de comunicar”. Para promover el enoturismo había que impulsar a la gente local a que se animara a armar y a armarse, agregó, “pero el desafío de ser pionero tuvo una fuerza superpoderosa”. Melanie Wolman, Fundadora y CEO de The Food Market, fue la encargada de cerrar este espacio. “Empezamos a visitar provincias para entender qué le pasaba a los productores, cuáles eran sus historias, los ingredientes que utilizaban, las dificultades que se les presentaban. A esto se le sumaba la creencia de que el desconocimiento acerca de lo que es bueno para nuestro bienestar era muy alto. Con el tiempo decidimos crear un marketplace saludable”. La clave está en el propósito afirmó Carolina, “The Food Market es un negocio con propósito e impacto social y ambiental.” Luego se realizó un bloque especial liderado por Carolina Fuentes, Coach y conferencista internacional, denominado “Conexión”. Un espacio que brindó herramientas a los asistentes para construir un networking poderoso y eficaz a través de una propuesta de valor. La clave para el éxito se encuentra en la esencia de la persona, en lo que inspira, lo que la apasiona y cómo lo comunica. El panel 3 fue muy esperado porque hablaba sobre la tribu, esa fuerza colectiva capaz de transformar. Aquí participaron 3 referentes que con esfuerzo y pasión construyeron identidad y tribu. Moderadas por Adriana Santagati, Periodista, prosecretaria de redacción y subjefa de la sección Sociedad del diario Clarín, invitó a Beatriz Barbera, Vicepresidenta de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Afines de Mendoza, a comenzar a hablar. “La tribu es la posibilidad de trabajar en conjunto, motivándonos y creciendo a nivel humano”. “Con los proyectos que van más allá de lo personal, sí se puede cambiar el mundo”, enfatizó, aunque admitió que para las mujeres fue difícil tomar espacios de liderazgo. Tras sus palabras, siguió Andrea Sarnari, Productora agropecuaria y presidenta de la Federación Agraria Argentina. Para ella la tribu significa empoderarse en grupo y entender que las transformaciones son colectivas. El liderazgo femenino tiene características únicas, “podemos hacer varias cosas a la vez, somos muy determinantes y amables. La clave está en reconocer que soy capaz de hacerlo”. Finalmente, Fabiana Menna, Presidenta de la Fundación Gran Chaco y Red de Mujeres Rurales, Delegada del W20 y asesora de ONU Mujeres, concluyó que “los procesos son colectivos no individuales, y con una matriz femenina”. Si bien le gusta pensar en equipos horizontales, “la gente busca ese liderazgo. Con el tiempo aprendí que lo que hago tiene un impacto en otras personas”. La jornada finalizó con un cuarto panel que hizo hincapié en el legado y cómo las mujeres lo construyen en gastronomía. Silvia Naishtat, Periodista, editora de la sección Economía y Negocios del diario Clarín, fue la encargada de moderar este espacio en donde se habló de la capacidad de reinvención para mantener viva la tradición y transformarla en nuevas posibilidades. Lorena Fernández, Presidenta de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina, relató que añoraba poder seguir los negocios de su padre. Si bien es un segmento con gran presencia masculina, “yo sentí que pude lograr importantes cosas desde que asumí este rol, como que la pizza argentina participe de concursos internacionales y que la asociación tenga mayor relacionamiento con organismos estatales”. A continuación, Juliana Del Aguila Eurnekián, Presidenta y CEO de Bodega del Fin del Mundo y Bodega Karas en Armenia, de la Corporación América, señaló que fue a través del vino que encontró una forma de conectarse con sus raíces, con Armenia. “Mi tío es un gran mentor. El legado que recibo es enorme y me llena de orgullo, pero también tengo la convicción de que todo lo puedo mejorar un poco más”. Sandra Yachelini, Vicepresidente de Ventas y Marketing de Axion Energy (Pan American Energy) contó cómo se gestó el proyecto que promovió la transformación de las estaciones de servicio, integrando productos y propuestas gastronómicas de calidad que elevaron la experiencia del cliente redefiniendo el concepto de parada en ruta. A pesar de tener una extensa carrera en el mundo corporativo, “todos los días me levanto y pienso cómo me tengo que reinventar”. Así “Mujeres que cocinan ideas” invitó a reflexionar sobre el liderazgo femenino en todos los eslabones de la cadena gastronómica. Este proyecto fue ideado por Mónica Albirzú, Periodista y divulgadora gastronómica que hace once años conduce Chefas, un programa radial que investiga y comparte historias sobre cocinas y productores, además escribe libros de cocineros y productores; y Claudia Bachur, Ingeniera agrónoma especializada en valorizar la producción agroalimentaria en la cadena de valor entre la gastronomía y el turismo. Ha liderado proyectos como Caminos y Sabores y Del Territorio al Plato (INTA), y es socia de la consultora Factor Local. Acompañaron esta primera edición de “Mujeres que cocinan ideas” Pan American Energy, La Nación, Nicasia, Buenos Aires Ciudad, Metrogas, Camuzzi, Naturgy, Edenor, Matriarca, Pampas Organic, Sueño Verde, Frigorífico Los Prados, Rocheese Experience, BA Capital Gastronómica y Chacra. Hacer Comentario Cancelar RespuestaSu dirección de correo electrónico no será publicada.ComentarioNombre* Email* Sitio Web Δ